3 datos clave para entender la problemática de la vivienda

3 datos clave para entender la problemática de la vivienda


  • català

    No hay duda de que la crisis de la vivienda se ha convertido en uno de los problemas más destacados del momento, en toda Europa, pero especialmente en España. 

    El pasado domingo 13 de Octubre, el periódico El País, publicaba un artículo en su suplemento de vivienda, sobre el que coincidimos plenamente. Y de él, extraemos 3 datos clave que creemos que os ayudarán a entender la problemática de la vivienda.

     

    1. Sueldo y vivienda

    Desde 2015 hasta 2023, el precio de compra de viviendas subió un 47% y el alquiler aumentó un 58%, mientras que los salarios apenas se incrementaron únicamente el  17%. Esta disparidad ha creado una brecha económica significativa que dificulta el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes. Aunque las rentas han subido un 35% gracias a la disminución del paro y la revalorización de pensiones, los ingresos de los hogares no han mantenido el mismo ritmo​​.

    2. La caída de la construcción de viviendas desde el 2008

    Durante la burbuja inmobiliaria, se llegaron a construir hasta 600.000 viviendas anuales. Sin embargo, tras la crisis económica, esa cifra se desplomó, y hoy en día solo se construyen alrededor de 90.000 viviendas al año. Esto contrasta con la construcción en los años 90, donde incluso en épocas de crisis se levantaba el triple de viviendas. La reducción en la oferta de nuevas viviendas es una de las causas principales detrás del encarecimiento del mercado​.

     

     

    3. Aumento de hogares frente al crecimiento de nuevas viviendas

    En 2023, se crearon 220.000 nuevos hogares, el doble de lo habitual en años anteriores, mientras que la construcción de nuevas viviendas no ha seguido el mismo ritmo. Esta diferencia ha provocado una reducción en el stock de viviendas disponibles, lo que contribuye al aumento de los precios. Además, muchas de las viviendas que antes estaban infrautilizadas ahora están siendo ocupadas​.

    La crisis de vivienda en España se agrava por el rápido aumento de los precios, muy por encima de los salarios, la caída en la construcción de nuevas viviendas y el crecimiento acelerado de nuevos hogares. Esto ha generado una mayor demanda y escasez de oferta, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes.

    15-octubre-2024